El blog trata temas de Fotografía, para un uso pedagógico o divulgativo. El uso de textos y enlaces, imágenes y grabaciones, no tiene intención comercial y las reclamaciones se atenderían de inmediato. Google ha insertado cookies y se da aviso, según la normativa.
Mis blogs
Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).
Behind the Scenes with Duane Michals. 11 minutos. Carnegie Museum.
Duane Michals (McKeesport, Pennsylvania, 1932) es uno de los fotógrafos vanguardistas más prestigiosos de EE UU. Después de una formación en diseño, en 1958, durante un viaje por la URSS, tomó fotos de la vida cotidiana y los paisajes urbanos: descubrió su vocación. En los años 60 desarrolló una concepción personal de la fotografía como instrumento que no pretende solo documentar los hechos sino explorar poéticamente las grandes cuestiones del ser humano, esto es los aspectos metafísicos de la vida, a menudo a través del juego y la ironía. Trascendió los límites entre la fotografía, el cine, la pintura o la poesía, y renovó el lenguaje fotográfico desde la sencillez en la técnica y la iluminación, con sus retratos que reflejan la identidad del sujeto a través de unos pocos elementos que le caracterizan, inspirándose en la pintura clásica del Renacimiento y el Barroco.
Critico del fotoperiodismo más realista, rechazó las limitaciones de esa corriente y se acercó a la narración cinematográfica a través del uso de secuencias fotográficas cuidadosamente construidas, de una una escenografía muy cuidada, aunque sin caer en el pictorialismo. Reivindicó la aplicación de textos manuscritos sobre los positivados de las fotografías, siguiendo un método puesto en boga por las vanguardias del periodo de entreguerras, como los dadaístas y surrealistas.
<Duane Michals>. Barcelona. Fundación Mapfre (2017). Comisaria: Enrica Viganó. Reseña de Montañés, J. Á. No, una imagen no vale más que mil palabras. “El País” (30-V-2017).
El fotógrafo y artista alemán Wolfgang Tillmans (1968).
Wolfgang Tillmans es fotógrafo y
artista conceptual. Alcanzó la fama internacional durante su larga residencia en Londres, gracias a su obra que utiliza la fotografía y las instalaciones para acercarse a la cotidianidad de una sociedad en cambio acelerado. Fue el primer ganador extranjero del Premio Turner (2000). En 2012 se instaló en Berlín.
Portador del sida, su pareja, el artista Jochem Klein
falleció en 1997 de esta enfermedad. Prefiere usar los métodos tradicionales,
por lo que rehusó la fotografía digital hasta 2008, y en sus exposiciones
muestra las obras pegadas o colgadas de las paredes o en mesas, sin marcos que
las encuadren, en busca de la máxima simplicidad. Entre sus temas favoritos,
los retratos de jóvenes que son inmortalizados en su plenitud en poses
naturales (a veces solo las nucas o los cuerpos sudorosos), o las prendas
arrugadas y lanzadas en cualquier sitio.
<Wolfgang Tillmans>. Londres. Tate Modern (15 febrero-11 junio 2017). Segunda exposición en el museo, tras la primera en 2003.
<Wolfgang Tillmans>. Basilea. Fondation Beyeler (28 mayo-1 octubre 2017).
<Wolfgang Tillmans. To look without fear>. Nueva York. MoMA
(2021-1 enero 2022). Antológica de 447 imágenes. Reseña de Seisdedos, Iker. Un tiempo fácil para estar vivo. “El
País” Babelia 1.610 (1-X-2022).
Exposiciones colectivas.
*<Reframed. The Woman in the Window>. Londres. Dulwich Picture
Gallery (4 mayo-4 septiembre 2022). Las mujeres asomadas a miradores en la
pintura desde el siglo XVII; Rembrandt, Picasso, Cindy Sherman, Wolfgang
Tillmans... Comisaria: Jennifer Sliwka. Catálogo. Reseña de Vicente, Álex. Pegadas a la ventana. “El País” Babelia
1.593 (4-VI-2022).
Entrevistas.
Gómez Urzaiz, Begoña. Wolfgang Tillmans. “El País” S Moda 223 (III-2017). Una entrevista en su estudio berlinés.