Mis blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

miércoles, 25 de mayo de 2022

Fotografía: Suiza.

            Fotografía: Suiza.

Listado.
Werner Bischof (1916-1954), Karlheinz Weinberger (1921-2006), Robert Frank (Zúrich, 1924), René Burri (1933-2014), Michel Comte (Zúrich, 1954), 

El fotógrafo suizo Werner Bischof (1916-1954).







El fotógrafo suizo Werner Bischof (Zúrich, 1916-Perú, 1954) fue una de las grandes figuras de la Agencia Magnum, fallecido en un accidente de coche en los Andes en mayo de 1954, a los 38 años, trabajó sobre todo en blanco y negro, pero también experimentó en color, y su hijo Marco ha restaurado esta faceta paterna.

Bischof, Werner. Más allá del blanco y negro. “El País” Semanal 2.453 (1-X-2023). 



El fotógrafo suizo René Burri (1933-2014).
René Burri (1933-2014), fotógrafo de la Agencia Magnum, inmortalizó a Picasso, Che Guevara, Le Corbusier, los conflictos mundiales... en fotos que buscaban la transcendencia y un mensaje histórico, social o político.
Koetzle, Hans-Michael. René Burri Fotografías. Phaidon. Londres. 2004. 450 pp. Versiones en inglés, alemán, francés, italiano y español.
Peces, Juan. Obituario. René Burri, fotoperiodista perseguidor de utopías. “El País” (22-X-2014) 44.

El fotógrafo suizo de moda Peter Knapp (Bäretswil, 1931).

Director artístico de “Elle” en 1959-1966 y 1974-1977.

Rocabert, Marc. Peter Knapp, imágenes que rompen los moldes de la moda. “El País” (26-IX-2023).


El fotógrafo suizo Karlheinz Weinberger (1921-2006).

Fotografía: Suecia.

            Fotografía: Suecia.

Listado.
Oscar Gustav Rejlander (1813-1875, establecido en Londres),
Anders Petersen (Solna, 1944),
Hasse Persson,

El fotógrafo sueco Hasse Persson.
Gómez Urzauz, Begoña. El fotógrafo de las mil noches. “El País” (29-III-2015) 42. El sueco Hasse Persson fotografió entre 1977 y 1980 a los famosos en la mítica discoteca neoyorquina Studio 54.

El fotógrafo sueco Anders Petersen (Solna, 1944).
Petersen, Anders. Bienvenidos al Café Lehmitz. “El País” Semanal 2.125 (18-VI-2017). Reportaje fotográfico en 1967-1969 en un local de Hamburgo, famoso por su clientela marginal: prostitutas y sus clientes, homosexuales, lesbianas, drogadictos...

El fotógrafo sueco Christer Strömholm (1918-2002).


Christer Strömholm. Giacometti (1960).

El fotógrafo sueco Christer Strömholm (Estocolmo, 1918-2002), nacido en una rica familia de banqueros. De ideales progresistas, estuvo en España en 1938, como correo atravesando la frontera francesa al servicio de los republicanos. En la Segunda Guerra Mundial combatió en Finlandia contra los rusos y en Noruega contra los nazis. Se dedicó a la fotografía en París a partir de 1947, con Cartier Bresson y Brassaï, y participó en el grupo Fotoform. En sus numerosos viajes por todo el mundo, recaló dos veces más en España, en 1959 y 1962, donde fotografió a niños, guardias civiles, prostitutas, marinos estadounidenses… También a artistas como Duchamp o Tàpies, y escritores como Breton. Su libro más conocido es Poste restante (Lista de correos) de 1967 y la exposición sueca que le dio fama, aunque tardía, fue <9 segundos de mi vida>, en 1986.
<Christer Strömholm>. Madrid. Fundación Mapfre (2 febrero-5 mayo 2024). Más de 150 fotos. Comisaria: Estella af Malmborg. [https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/exposiciones/sala-recoletos/christer-stromholm/] Reseña de Morales, M. Una mirada sueca al franquismo. “El País” (14-III-2024).


Fotografía: Sudáfrica.

            Fotografía: Sudáfrica.

Listado.
David Goldblatt (Randfontein, Gauteng, Sudáfrica, 1930, fotografía),
Pieter Hugo (Johannesburgo, 1976), 

El fotógrafo sudafricano David Goldblatt (1930-2018).

Internet.

Documentales / Vídeos.


David Goldblatt in "Johannesburg". Art21 (2023). 15:00. [https://www.youtube.com/watch?v=4cfgj4MfrbE]

Exposiciones.

<David Goldblatt. In Memoriam>. Madrid.  Galería Elba Benítez (17 noviembre 2018-1 enero 2019). Reseña de Espejo, Bea. Tres minutos de complicidad. “El País” Babelia 1.414 (29-XII-2018).

*<David Goldblatt. No Ulterior Motive (Sin segundas intenciones)>. Chicago. Art Institute of Chicago (2 diciembre 2023-25 marzo 2024). Madrid. Fundación Mapfre (30 mayo-25 agosto 2024). Yale. Yale University Art Gallery (21 febrero-22 junio 2025). Retrospectiva itinerante con unas 160 fotos sobre la la población negra en Sudáfrica y otros países, por Goldblatt y otros fotógrafos próximos: Ernest Cole, Santu Mofokeng, Jo Ractliffe, Lebohang Kganye y Zanele Muho. Comisarias: Judy Ditner y Leslie M. Witson. [https://artgallery.yale.edu/exhibitions/exhibition/david-goldblatt-no-ulterior-motive] Reseña de Morales, Manuel. Contar las injusticias desde la sutilidad. “El País” Babelia 1.707 (10-VIII-2024).


El fotógrafo sudafricano Pieter Hugo (Johannesburgo, 1976).
Artículos.
Bosco, Roberta. Un país entre el amor y el dolor. “El País” (1-X-2014) 42. Exposición en la Galería Colectania de Barcelona del fotógrafo Pieter Hugo (Johannesburgo, 1976), que retrata la realidad de su país.
Vicente, Álex. Pieter Hugo. Un hogar llamado África. “El País” S Moda 176 (31-I-2015) 38-39. El fotógrafo sudafricano expone en París.

Fotografía: Rusia.

            Fotografía: Rusia.

Listado.
Alexander Rodchenko (1891-1956), Dimitri Baltermanc (1912), Alexandr Sliusarev (1945-2010),

Exposiciones.
*<PHotoEspaña: Vanguardia y propaganda. Libros y revistas rusos del Archivo Lafuente 1913-1941>. Madrid. Círculo de Bellas Artes (5 junio-1 septiembre 2019). Las vanguardias soviéticas. Reseña de Morales, M. El arte de convertir la palabra en imagen. “El País” (6-VI-2019).


Artículos.
Ruiz Mantilla, Jesús. La epopeya de la Revolución rusa a través de 300 imágenes. “El País” (7-VI-2018). El Archivo Lafuente muestra sus fondos de fotografía soviética.


La fotógrafa rusa Anastasia Samoylova (Moscú, 1984).

Samoylova vive en Miami.

Samoylova, A. Cuando el agua llega. “El País” Semanal 2.253 (1-XII-2019). Fotoensayo de su proyecto FloodZone (Steidl, con comentario del crítico David Campany), sobre la subida del nivel del mar en la ciudad de Miami y otros lugares del sur de EE UU. Reseña de Gloria Crespo.


Fotografía: Portugal.

            Fotografía: Portugal.

El fotógrafo portugués Paulo Nozolino (Lisboa, 1955).
Angulo, Toño. Autorretrato de un negro español. “El País” (11-XI-2017). El fotógrafo madrileño Rubén H, Bermúdez (Madrid, 1981), negro, reflexiona en un libro sobre el racismo latente en la sociedad española.

Fotografía: Perú.

Fotografía: Perú.

Listado.
Martín Chambi (1891-1973),
Reynaldo Luza (Lima, 1893-1978),
Mario Testino (1954),
Morfi Jiménez (Lima, 1976),
Ángela Ponce Romero (1994),

El fotógrafo peruano Martín Chambi (1891-1973).
<Chambi>. Lima. Museo de Arte de Lima (21 octubre 2015-14 febrero 2016). [www.mali.pe] Comisarios: Natalia Majluf, Edward Ranney y Teo Allain Chambi. Maneiro Labayen, Iñigo. El embajador Martín Chambi. “El País” Semanal 2.043 (22-XI-2015) 62-67. Martín Chambi (1891-1973) fotografió las gentes humildes de los Andes, como un etnógrafo realista.

El fotógrafo peruano Morfi Jiménez (Lima, 1976).
Morales, Manuel. Orgullo de fotógrafo. “El País” Revista de verano (7-VII-2015) 5. 

El fotógrafo peruano Reynaldo Luza (Lima, 1893-1978).
García, Ángeles. Es Baluard descubre el pasado balear de Reynaldo Luza. “El País” (5-II-2018). El fotógrafo vivió largo tiempo en Ibiza y Mallorca. Fue famoso por sus fotos para “Vogue” y otras revistas de moda.

La fotógrafa peruana Ángela Ponce Romero (1994).
Ángela Ponce Romero (1994), fotoperiodista ganadora del premio “Visa de Oro humanitaria del CICR” por su serie ‘Ayacucho’ sobre las consecuencias de la guerra civil en su país, a veces con recursos pictorialistas como usar una representación teatral para reflejar la violencia descarnada con los muertos en las calles.

El fotógrafo peruano Mario Testino (1954).
Internet.
Exposiciones.
<Mario Testino: In Your Face>. Berlín. Kunstbibliotek (20 junio-26 julio 2015).
<Mario Testino>. Berlín. Foundation Helmut Newton (2017). Müller, Enrique. Los desnudos gigantes de Mario Testino. “El País” (3-VI-2017).

Libros.
Testino, Mario. Sir. Taschen. 2015. Selección de fotos sobre la estética masculina. Entrevista de Mañana, Carmen. Mario Testino. El arte de vender la belleza. “El País” Semanal 2.025 (19-VII-2015).

Fotografía: Noruega.

            Fotografía: Noruega.

El fotógrafo noruego Helge Skodvin (1969).
Skodvin, Helge. La mudanza de las bestias. “El País” Semanal 2.127 (2-VII-2017). Fotolibro A Moveable Beast.

Fotografía: Nigeria.

            Fotografía: Nigeria.

La artista y fotógrafa nigeriana Etinosa Yvonne (1989).

Yvonne, Etinosa.Todo está en mi cabeza. “El País” Semanal 2.337 (11-VII-2021). Fotoensayo sobre la violencia en Nigeria.


Fotografía: México.

            Fotografía: México.

Listado.
Manuel Álvarez Bravo (Ciudad de México, 1902-2002), Héctor García (Ciudad de México, 1927-2012), Graciela Iturbide (Ciudad de México, 1942),

Fuentes.
Artículos.
Usón, Víctor. Las cámaras que retrataron el poder y la miseria del siglo XX. “El País” (27-II-2016) 32. La agencia mexicana Hermanos Mayo fotografió la vida en México o la Guerra Civil española, con fotógrafos como los hermanos Souza y os hermanos Del Castillo.

La fotógrafa mexicana Lola Álvarez Bravo (Jalisco, 1903-1993).
<Lola Álvarez Bravo>. Madrid. Círculo de Bellas Artes (hasta 30 agosto 2015). Reseña de Rubira, Sergio. La fotógrafa que se rebeló“El Cultural” (31-VII-2015) 28.

El fotógrafo mexicano Héctor García (1927-2012).
Héctor García (Ciudad de México, 1927-2012), fotógrafo social de México.
Atitar, Mokhtar. Obituario. Héctor García, fotógrafo notario de la ciudad. “El País” (5-VI-2012) 51. 

La fotógrafa mexicana Graciela Iturbide (Ciudad de México, 1942).

<Graciela Iturbide>. Madrid. Fundación Mapfre (16 junio-6 septiembre 2009).

<Graciela Iturbide>. París. Fondation Cartier (12 febrero-29 mayo 2022). Retrospectiva. Reseña-entrevista de Primo, Carlos. Vida y volcán. “El País” Icon 98 (IV-2022).


Morales, M. Graciela Iturbide. ‘Una fotografía no va a cambiar nunca el mundo’. “El País” (19-VII-2018). Expone 70 imágenes en Alcobendas.


La fotógrafa mexicana Teresa Margolles (Culiacán, 1963).
[https://es.wikipedia.org/wiki/Teresa_Margolles]

El fotógrafo mexicano Enrique Metinides (1934).
El fotoperiodista de sucesos Enrique Metinides (Ciudad de México, 1934) retrató durante cinco decenios el crimen y el horror en México, hasta su retiro en 1997.
Quesada, Juan Diego. El fotógrafo del México ‘gore’. “El País” (9-VIII-2014) 52. Entrevista a Medinides.
Martínez Ahrens, Jan. El ojo insomne de la ciudad. “El País” Semanal 2.087 (25-IX-2016). 

La fotógrafa italo-mexicana Tina Modotti (Italia, 1896-México, 1942).
Frida Kahlo and Tina ModottiDocumental. 28 minutos. La pintora mexicana Frida Kahlo (1907-1954) y la fotógrafa mexicana Tina Modotti (1896-1942) conjugan arte y revolución, liberación femenina, tradiciones populares, el cuerpo y el sufrimiento.

<Tina Modotti>. Madrid. Fundación Loewe (junio-30 agosto 2015). 50 fotos. Minera, María. El misterio de Tina Modotti. “El País” Semanal 2.016 (17-V-2015) 62-66. / Morales, Manuel. Tina Modotti, retratista  de México. “El País” (3-VI-2015) 27.

El fotógrafo germano-mexicano Walter Reuter (1906-2005).
Redacción. Walter Reuter, el fotógrafo alemán que retrató México. “El Mundo” (27-III-2005). [http://www.elmundo.es/elmundo/2005/03/21/obituarios/1111430765.html]
Bengoa, Aitor. El tesoro de la guerra de Walter Reuter sale a la luz. “El País” (29-VIII-2017). El fotógrafo tomó más de 4.000 fotos del bando republicano en la Guerra Civil pero se perdieron hasta su reciente descubrimiento. [https://elpais.com/cultura/2017/08/28/actualidad/1503941489_756102.html]

El escritor y fotógrafo mexicano Juan Rulfo (1917-1986).
<El fotógrafo Juan Rulfo>. Puebla. Museo Amparo (7 abril 2017). Comisario: Andrew Dempsey. Reseña de Pérez, David Marcial. La realidad donde aterriza la ficción. “El País” (8-IV-2017).

Fotografía: Malí.

Fotografía: Malí.

El fotógrafo maliense Malick Sibidé (Solobo, 1936-Bamako, 2016).
Redacción. Fallece Malick Sibidé, clásico de la fotografía africana. “El Mundo” (15-IV-2016). 
De Vega, Luis. Malick Sibidé, orgullo de la fotografía africana. “El País” (17-IV-2016).

Fotografía: Lituania.

            Fotografía: Lituania.

El fotógrafo lituano Algirdas Seskus (Vilna, 1945).
<Algirdas Seskus. Green light of green grass>. Vigo. Galería PM8 (hasta 29 junio 2018). Reseña de Martínez, Chus. Luz, cuerpo denso. “El País” Babelia 1.385 (9-VI-2018). / Marco, María. Algirdas Seskus, disparar como contrarrelato. “El Cultural” (15-VI-2018).

Fotografía: Latinoamérica.

            FOTOGRAFÍA: LATINOAMÉRICA. 

Exposiciones.
*<América Latina 1960-2013>. París. Fondation Cartier (2013-2014). Fotos de 72 artistas de Latinoamérica, desde la revolución cubana. Cat. Textos de los comisarios: Ángeles Alonso Espinosa, Hervé Chandès, Alexis Fabry, Isabelle Gaudefroy, Leanne Sacramone e Ilana Shamoon. Reseña de Peces, Juan. Latinoamérica se retrata en París. “El País” (18-XII-2013) 36-37.
<Latin Fire, Otras fotografías de un continente>. Madrid. Centro-Centro Cibeles (junio-13 septiembre 2015). 180 fotos de colección Anna Gamazo de Abelló. Reseña de  Morales, Manuel. Medio siglo de la historia de Latinoamérica a golpe de fotos. “El País” (3-VI-2015) 27.

Libros.
Fernández, Horacio. El fotolibro latinoamericano. RM. Madrid. 2011. 264 pp. Reseña de Martín, Alberto. Cuando la exposición es el libro. “El País” Babelia 1.047 (17-XII-2011) 6.
Gutiérrez Viñuales, Ramón; Gutiérrez Viñuales, Rodrigo (eds.). Pintura, escultura y fotografía en Iberoamérica, siglos XIX y XXCátedra. Madrid. 1997. 552 pp. 588 ilus.

Articulos.
García, Ángeles. PhotoEspaña 2015 pone su objetivo en Lationoamérica. “El País” (19-V-2015) 26.
García, Rocío. Disparos desde dentro. “El País” Babelia 1.231 (27-VI-2015) 2-3. Los nuevos fotógrafos latinoamericanos en PhotoEspaña.
Martín, Alberto. Como la fotografía genera una identidad. “El País” Babelia 1.231 (27-VI-2015) 4. Los clásicos latinoamericanos en PhotoEspaña: Tina Modotti, el los mexicanos Lola Álvarez Bravo o Manuel Carrillo, el cubano Korda el brasileño Mário Cravo Neto…

Fotografía: Japón.

            FOTOGRAFÍA. JAPÓN.

Listado.
Shomei Tomatsu (Nagoya, 1930-2012), Daido Moriyama (Ireko, 1938), Nobuyoshi Araki (Tokio, 1940), Yasumasa Morimura (Osaka, 1951),
Ken Demon (),

El fotógrafo japonés Nobuyoshi Araki

Araki, Nobuyoshi. Yo, Vida, Muerte. Phaidon. Londres. 2011. 196 pp. Reseña de Martín, Alberto. Cuando la exposición es el libro. “El País” Babelia 1.047 (17-XII-2011) 6.

La fotógrafa japonesa Al Futaki.

De Llano, Pablo. Al Futaki. “El País” Semanal 2.250 (10-XI-2019). La fotógrafa japonesa Al Futaki se ha especializado en fotografiar los animales acuáticos nadando entre ellos.


El fotógrafo japonés Hiroh Kikai (Yamagata, 1945).
De las Heras Bretín, Rut. Hiroh Kikai. ‘La fotografía es como el sumo: el combate comienza al apretar el disparador’. “El País” Babelia 1.199 (15-XI-2014) 19.

El fotógrafo japonés Yasumasa Morimura (Osaka, 1954).
Un fotógrafo conceptual que se convierte en la Giconda, Marilyn, Van Gogh o el Che. Reseña de Vidal Egea, Ana. Morimura: su personajes es él. “El País” Semanal 2.207 (13-I-2019).

El fotógrafo japonés Daido Moriyama (Osaka, 1938).

<Moriyama>. Barcelona. Foto Colectania (2020). Reseña de Montañés, J. Á. Las calles de Klein y Moriyama esperan el desconfinamiento. “El País” (30-IV-2020).

Martín, Alberto. El laberinto de Moriyama. “El País” Semanal 1.591 (25-III-2007) 30-34.

El fotógrafo japonés Takeshi Shikama (Tokio, 1948).
<Los murmullos del bosque>. Barcelona. Gas Natural Fenosa (enero-7 marzo 2014). Garbus, Anna. La respiración silenciosa del paisaje. “El País” Cataluña (7-I-2014) 5.

El fotógrafo japonés Hiroshi Sugimoto (Toio, 1948).
<Black Box> Madrid. Fundación Mafpre (hasta 25 septiembre 2016). Reseña de Vozmediano, Elena. Hiroshi Sugimoto y los muertos vivientes“El Cultural” (1-VII-2016).

El fotógrafo japonés Akira Takaue.
Takaue, Akira. Vértigo urbano. “El País” Semanal 2.065 (24-IV-2016). Fotos de paisajes urbanos, dominados por edificios emblemáticos.

El fotógrafo japonés Shomei Tomatsu (Nagoya, 1930-Naga, 2012).
<Shomei Tomatsu>. Barcelona. Fundación Mapfre (5 junio-16 septiembre 2018). 180 fotos. Comisario: Juan Vicente Aliaga. Reseña de Montañés, J. Á. La vida en Japón tras la bomba.  “El País” (11-VI-2018).
Atitar, Mokhtar. Obituario. Shomei Tomatsu, notario del horror de Hiroshima y Nagasaki. “El País” (9-I-2013). 

El fotógrafo japonés Masao Yamamoto.
<Small Things in Silence>. Madrid. EspacioFoto (desde 17 de septiembre 2015). Reseña de Siruela, Jacobo. Mensajero de la naturaleza. “El País” Semanal 2033 (13-IX-2015) 20-23.

La fotógrafa japonesa Tomoko Yoneda (1965).
Tomoko Yoneda (Akashi, 1965) se crío en Japón, pero emigró pronto a EE UU y ahora vive en Inglaterra, desde donde viaja para fotografiar lugares donde ocurrieron eventos de los que apenas queda huella, como las playas de Normandía hoy llenas de bañistas, la playa brasileña donde se ahogó el nazi Mengele o un bosque ribereño del Somme que arrasó una batalla en 1917.
<Tomoko Yoneda>. Madrid. Fundación Mapfre (11 febrero-9 mayo 2021). 125 imágenes en 17 series. Comisario: Paul Wombell. Reseña de Morales, Manuel. Monstruos en fotografías bellas. “El País” (10-II-2021). / Muñoz Molina, A. Visibilidad de lo invisible. “El País” Babelia 1.528 (6-III-2021). / Zgustova, Monika. Memoria histórica hecha fotografía. “El País” Semanal 2.322 (28-III-2021). 


Fotografía: Islandia.

            Fotografía: Islandia.

El fotógrafo islandés Ragnar Axelsson (1958).

Axelsson, R. Where the World is Melting. Kehrer. 2021. Donde el mundo se derrite, un fotoensayo de lugares y gentes del norte ártico, como Islandia, islas Feroe y sobre todo Groenlandia, en peligro por el cambio climático. Axelsson, R. Tierras árticas. “El País” Semanal 2.368 (13-II-2022).

 


Fotografía: Irlanda.

            Fotografía: Irlanda.

El fotógrafo irlandés Eammon Doyle (Dublín, 1969).

<Eammon Doyle>. Madrid. Fundación Mapfre (2019). Retrospectiva con 153 fotografías, cinco fotolibros y una videoinstalación. Comisario: Niall Sweeney. Reseña de Riaño, Peio H. Encontronazos con la ciudad. “El País” (10-IX-2019).


Fotografía: India.

Fotografía: India.


El fotógrafo indio Vasantha Yogananthan.

Yogananthan, V. Nuevas fábulas de la India. “El País” Semanal 2.263 (9-II-2020). Fotoensayo sobre su proyecto inspirado en el Ramayana, iniciado en 2013, en el que fotografía y luego colorea a mano escenas de la vida india i cingalesa, publicado en siete libros por Chose Commune, A Myth of Two Souls



 

Fotografía: Hungría.

            FOTOGRAFÍA. HUNGRÍA.

Listado.
André Kertész (Budapest, 1894-Nueva York, 1985).
Laszlo Moholy-Nagy (1895-1946),
Kati Horna (1912-2000),

El fotógrafo húngaro André Kertész (1894-1985).
André Kertész (Budapest, 1894-Nueva York, 1985).
<André Kertész>. París. Jeu de Paume (28 septiembre 2010-6 febrero 2011). Comisarios: Michel Frizot, Annie-Laure Wanaverbecq. Cat. 359 pp.
<André Kertész>. Valladolid. Sala Municipal de Exposiciones de San Benito (enero-15 marzo 2015). 140 fotos. Comisaria: Anne Morin. Reseña de Morales, Manuel. Un mago de las sombras. “El País” (28-I-2015) 36.
Morales, Manuel. El ojo curioso que espía la lectura de los otros“El País” (4-XII-2016). Editado en España el libro de André Kertész de imágenes de lectores.

Fotografía: Guatemala.

            Fotografía: Guatemala.

El fotógrafo guatemalteco Luis González Palma (1957).
<Luis González Palma. Construcciones de lo intangible>. Madrid. Fundación Telefónica (11 junio-16 octubre 2015). 70 obras. Comisario: Alejandro Castellote. Reseña de Redacción. González Palma retrata en PhotoEspaña fantasmas personales. “El País” (11-VI-2015) 26. / García, Rocío. La convivencia de figuración y abstracción. “El País” Babelia 1.231 (27-VI-2015) 3.

Fotografía: Finlandia.

            Fotografía: Finlandia.

La fotógrafa finesa Elina Brotherus (Helsinki, 1972).
<Elina Brotherus. El regreso y la nostalgia>. Madrid. Cámara Oscura (hasta 28 mayo 2015). Reseña de Martín, Alberto. Un mismo cuarto para Brotherus. “El País” Babelia 1.225 (16-V-2015) 16. 

La fotógrafa finlandesa Susanna Majuri (1978).
Majuri, Susanna. Fotoensayo. Secretos bajo el agua. “El País” Semanal 2.100 (24-XII-2016). Del libro pictorialista Sense of Water (Editorial Kahrer. 2016. 154 pp. 64 fotos), un proyecto de imágenes metafóricas de las emociones que fusiona el agua con los sentimientos.

El fotógrafo finés Arno Rafael Minkkinen.

Minkkinen. Editorial Kehrer. 270 imágenes en medio siglo de actividad.

Minkkinen, Arno R. Fotoensayo. Aurorretrato sin límites. “El País” Semanal 2.262 (2-II-2020). Autorretratos de partes de sus cuerpos en entornos urbanos o naturales.


Fotografía: Eslovenia.

            Fotografía: Eslovenia.

El fotógrafo esloveno Primoz Bizjak.
Bizjak, Primoz. Antes del mármol. “El País” Semanal 2.162 (4-III-2018). Fotoensayo sobre las canteras de mármol de Carrara.

Fotografía: Cuba.

Fotografía: Cuba.

Listado.
Jesse Fernández (1925-1986), Alberto Díaz (Korda) (1928-2001),
Carlos Garaicoa ().
Rómulo Sans (),

Fuentes.
Libros.
Acosta de Arriba, Rafael. La seducción de la mirada. Polymita. 2015. Reseña de Morales, Manuel. Un viaje por la piel de Cuba. “El País” (2-IV-2015) 38. Un ensayo sobre la fotografía del cuerpo en Cuba, con numerosos desnudos.
El fotógrafo cubano Jesse A. Fernández (1925-1986) y su relación con Joan Miró.

Jesús Antonio (Jesse) Fernández Martínez (la Habana, 7-XII-1925-Neuilly-sur-Seine, París, 13-III-1986). Fotógrafo cubano, de padres asturianos de ideología republicana, emigrados a Cuba. Volvió a Asturias con su madre y su hermana desde 1932 a 1936, cuando retornaron a Cuba al comenzar la Guerra Civil. Marchó a EE UU en 1942 o 1945 para estudiar Ingeniería Electrónica en Filadelfia, pero abandonó los estudios en 1945 y regresó a Cuba, donde comenzó a dedicarse al estudio de la pintura en la Academia de Bellas Artes de San Alejandro de La Habana. En 1947 fue a Nueva York para estudiar en la Arts Students League, con maestros como George Grosz y Preston Dickinson. Más tarde, dirá que sufrió la pobreza durante su larga estancia neoyorquina. Conoce en 1948 al artista cubano Wifredo Lam, que le introduce en su círculo de amistades intelectuales, en especial Marcel Duchamp o los norteamericanos De Kooning, Pollock, Motherwell... Se casa en 1949 con Laura Stolovitz, con la que tendrá su única hija, Yolanda, el 10 de octubre de 1949; se divorciaron en 1965.
En 1952 viaja a Colombia y se establece en Medellín, donde comienza a hacer fotografías, siguiendo las enseñanzas puristas de Cartier-Bresson y Walker Evans, trabaja desde 1954 en la agencia de publicidad colombiana Propaganda Época y conoce al artista Fernando Botero, los escritores Gabriel García Márquez y Álvaro Mutis.
En 1955 regresa a Nueva York, donde comienza una exitosa carrera como fotorreportero de diarios y revistas como "Life", y en 1958 es director de arte de la revista "Visión". 
Visita brevemente otros lugares: en 1956 La Habana; en 1957 México, donde colabora con Luis Buñuel en un foto-documental sobre la película Nazarín; en 1958 Ecuador, México, Guatemala y el resto de Centroamérica, y una larga estancia en Cuba para la revista "Life" y toma miles de imágenes, entre ellas un famoso retrato de Fidel Castro, en plena revolución.
En 1960 Fernández vuelve a Nueva York, donde en los años siguientes en diversas etapas  impartirá clases en la School of Visual Arts y se dedicará al dibujo, la pintura y la escultura, con motivos frecuentes de la muerte (cráneos y calaveras), alternando con encargos fotográficos. Reside en los intervalos en otros lugares como San Juan de Puerto Rico, y en 1974-1976 en Madrid y Toledo. En 1977 se casa con France Mazin y se instala en París y en 1978 en la cercana Neuilly-sur-Seine. 
Los años 70 son una época de creciente éxito como fotógrafo internacional, con frecuentes exposiciones y publicaciones. Fernández fotografió la vida cotidiana de los pueblos indígenas americanos en excelentes reportajes etnográficos, pero es más famoso por retratar a multitud de personajes de la cultura y el arte: Dámaso Alonso, Francis Bacon, Juan Benet, Jorge Luis Borges, Luis Buñuel, Guillermo Cabrera Infante, Camilo José Cela, Eduardo Chillida, Julio Cortázar, Salvador Dalí, Marlene Dietrich, Marcel Duchamp, Vicente Escudero, Ernest Hemingway, Carlos Fuentes, José Lezama Lima, Antonio López, Joan Miró, Henry Moore, Nicanor Parra. Antonio Saura...

La relación con Miró.
Conoce a Miró en una fecha dudosa. Fernández cuenta: ‹‹resulta ser que un buen día vino Miró a Nueva York. Le encargan un mural para el museo Guggenheim. Yo tenía amigos intelectuales españoles y a través de ellos conocí a Miró. Da el caso que simpatizamos. Me hice amigo —no amigo entrañable, pero amigo—, le llevaba a comprar cosas a los supermercados. Un día cundo regresábamos me presentó a un muchacho español, Artigas, hijo del ceramista español compañero de Miró, con el que hizo todas sus cerámicas. Me pongo a hablar con Artigas, simpatizamos mucho y de pronto me dice Miró: ayúdame con unos ladrillos en el Guggenheim. Resulta que los ladrillos eran las cerámicas…›› [<Jesse A. Fernández>. Madrid. MNCARS (2003): 242.] Data el encuentro en 1957, mientras Miró realizaba un mural para el Guggenheim Museum, pero este era una pintura así que probablemente se refiere al mural cerámico para el Harkness Graduate Center de la Universidad de Harvard (1960-1961), en colaboración con Artigas; dado que Miró viajó  por cuarta vez a EE UU, a finales de noviembre y hasta principios de diciembre de 1961, para ultimar los detalles del encargo. Posteriormente, le hará a Miró un retrato de perfil.
Fernández incluso estudió el lenguaje visual de Miró y lo aplicó en algunas de sus ilustraciones de libros, como las dos que hizo para el anverso y el reverso de una edición del poeta japonés Matsuo Basho (1644-1694), The Narrow Road to Deep North (Penguin Books, 1966). [<Jesse A. Fernández>. Madrid. MNCARS (2003): 208.]
Miró le dedicó un pequeño dibujo: Affiche dédicacée au photographe Jesse Fernandez, 1980. Escribió: “Pensando en Italia y en Toscana y con sus maravillas 24-I-80.” [https://www.artnet.com/artists/joan-mir%C3%B3/affiche-d%C3%A9dicac%C3%A9e-au-photographe-jesse-fernandez-V7IedFEfXfQ2f_IskMzP6Q2] Ese día Miró estaba en Palma, porque fechó varios dibujos, y probablemente agradece el homenaje que finalmente se hizo en mayo o junio de 1980 en la localidad toscana de Montecatini, organizado por Carlos Franqui y entre los más de cien participantes estaban Jesse Fernández, Jacques Dupin, Francisco Farreras o Luciano Berio. [Ullán, José Miguel. Miró, con ritmo de Pérez Prado. "El País" (15-VI-1980).]

Internet.
[https://jesseafernandez.com/biography/] Incluye seis autorretratos y numerosas fotografías.

Exposiciones.


<Jesse A. Fernández – Retratos>. Madrid. Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC). (18 septiembre-18 octubre 1984). Cat. Portada con fotografía de perfil de Joan Miró. Retratos en b/n de: Max Aub, Juan Benet, Luis Buñuel, García Berlanga, Joan Brossa, Alejo Carpentier, Paul Casals, Julio Cortázar, Miguel Delibes, Chillida, Vicente Escudero, García Márquez, Wifredo Lam, César Manrique, Joan Miró, Juan Carlos Onetti, Pablo Palazuelo, Nicanor Parra, Octavio Paz, Roa Bastos, Antonio Saura, Antoni Tàpies y muchos otros. 

<Jesse A. Fernández>. Madrid. MNCARS (10 junio-22 septiembre 2003). Comisario: Osbel Suárez. Cat. Textos de: Juan Manuel Bonet, Presentación (9-10), Suárez, OsbelRepasando a Jesse (13-20). Cabrera Infante, Guillermo. El ojo que no ceja. Visiones de Jesse Fernández (23-32). Matute, Arturo. Cronología (241-256). Textos en inglés (257-269). 269 pp. Hay numerosos errores o contradicciones en la cronología.


Artículos.
Harguindey, Ángel S. Jesse Fernández. La magia del retrato. “El País” (11-VI-2003) 42.

El fotógrafo cubano Carlos Garaicoa.




<Carlos Garaicoa>. Madrid. PhotoEspaña-Fundación ICO (6 junio-9 septiembre 2012). Reseña de Vicent, Mauricio. La Habana, catálogo del derrumbe. “El País” (2-VI-2012) 41.

El fotógrafo cubano Alberto Korda (1928-2001).
Alberto Díaz Gutiérrez, Korda (La Habana, 1928-París, 2001).
<Korda, retrato femenino>. Madrid. Museo Cerralbo (1 junio-). 60 fotos de 1952-1960. Comisaria: Ana Berruguete. Reseña de Morales, Manuel. Las sensuales mujeres de Korda. “El País” (2-VI-2015) 28.
Vicent, Mauricio. La revolución cubana de los labios pintados. “El País” (9-X-2008) 34.